Ir al contenido principal

Destacado

Contrato Noboa–Palantir: ¿revolución tecnológica o puerta a la vigilancia?

La IA se implementará en Ecuador para supervisar la actividad aduanera. A continuación se presenta un análisis de Plusvalor 25.  1. Contexto y alcance del acuerdo El 29 de mayo de 2025, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa presidió en el Palacio de Carondelet la firma del convenio mediante el cual el Servicio Nacional de Aduana (SENAE) y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) adoptarán la plataforma Foundry de Palantir Technologies Inc. para el control aduanero . La iniciativa forma parte del programa de transformación digital del Gobierno y busca convertir a SENAE en una “aduana inteligente”, capaz de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar contrabando, narcotráfico y subvaloración de mercancías . Aunque la autoridad aduanera ha confirmado que el software ya está operativo, el contrato mantiene zonas grises: únicamente se conoce que SENAE transfirió algo más de USD 6 millones a CNT, sin que se revelen los valores ni las condiciones pacta...

Peso argentino: ¿Milagro económico o espejismo bajo el gobierno de Milei?

 

La apreciación del peso argentino en 2024 ha sido notable, posicionándose como la moneda más fortalecida a nivel mundial con un incremento real del 40,1% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024. Este fenómeno ha sido celebrado por el presidente Javier Milei como un logro de su administración. Sin embargo, es esencial analizar críticamente las políticas implementadas y sus consecuencias en la economía y la sociedad argentinas.

Políticas de Ajuste y sus Consecuencias

Desde su asunción, Milei ha aplicado medidas de austeridad severas, incluyendo la eliminación de subsidios en energía y transporte, despidos masivos en el sector público, congelamiento de salarios y pensiones, y paralización de proyectos de infraestructura. Estas acciones han llevado a una reducción del déficit fiscal, logrando un superávit en los primeros meses de su gestión. No obstante, el costo social ha sido elevado: el desempleo y la pobreza han aumentado significativamente, afectando a más de la mitad de la población. (Huffingtonpost)

Reducción de la Inflación y Estabilidad Monetaria

La inflación mensual ha disminuido, pasando de 25,5% en diciembre de 2023 a 2,4% en noviembre de 2024, la cifra más baja desde 2020 (El País). Esta desaceleración inflacionaria ha contribuido a la apreciación del peso. Sin embargo, la reducción de la inflación se ha logrado a través de una contracción económica que ha profundizado la recesión y ha incrementado la pobreza (Huffingtonpost)

Impacto en la Competitividad y el Sector Productivo

La apreciación del peso ha generado preocupaciones sobre la competitividad de las exportaciones argentinas. Un tipo de cambio real elevado puede afectar negativamente a los sectores productivos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para competir en el mercado internacional. Además, la apertura de importaciones amenaza a miles de pequeñas empresas locales, exacerbando la crisis en el sector productivo. (El País)

Críticas y Riesgos Fututos

Economistas y analistas han señalado que el tipo de cambio está artificialmente retrasado, lo que podría llevar a futuras devaluaciones y sus consecuencias negativas. (El País). Además, la dependencia de políticas de austeridad extrema y la falta de inversión en sectores clave como educación y salud plantean dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de la estabilidad económica actual. La reducción del gasto en áreas esenciales puede tener efectos perjudiciales en el desarrollo humano y social del país.

Conclusión

Si bien la apreciación del peso argentino y la reducción de la inflación son indicadores positivos en el corto plazo, las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei han tenido un alto costo social y plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de estos logros. Es fundamental que se adopten medidas que equilibren la estabilidad macroeconómica con el bienestar social, promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a toda la población argentina. La implementación de políticas que fomenten la inversión en sectores productivos, la protección social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas es esencial para garantizar un desarrollo equilibrado y equitativo.

Comentarios

Entradas populares