Ir al contenido principal

Destacado

Documentos de transporte marítimo usados para exportar o importar carga

  El comercio exterior mediante transporte marítimo implica una serie de documentos fundamentales que garantizan que el envío de mercancías transcurra de manera fluida, legal y segura. Un solo error en uno de estos documentos puede ocasionar retrasos costosos, problemas de aduana o incluso pérdidas para la cadena de suministro. ( Camae ) A continuación, repasamos los cinco documentos clave que todo expedidor, importador o exportador debe conocer. 1. El “Bill of Lading” (BL) El documento que más familiaridad requiere es el Bill of Lading o “BL”. Es un contrato de transporte entre la naviera y el propietario de la carga, emitido por la naviera para confirmar que ha recibido las mercancías a bordo de uno de sus buques. ( Camae ) En él deben figurar correctamente datos como el exportador, el importador, el consignatario, el incoterm acordado, la descripción de la carga, el puerto de carga y de descarga, entre otros. ( Camae ) Además de cumplir una función contractual, el BL actúa ...

Peso argentino: ¿Milagro económico o espejismo bajo el gobierno de Milei?

 

La apreciación del peso argentino en 2024 ha sido notable, posicionándose como la moneda más fortalecida a nivel mundial con un incremento real del 40,1% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024. Este fenómeno ha sido celebrado por el presidente Javier Milei como un logro de su administración. Sin embargo, es esencial analizar críticamente las políticas implementadas y sus consecuencias en la economía y la sociedad argentinas.

Políticas de Ajuste y sus Consecuencias

Desde su asunción, Milei ha aplicado medidas de austeridad severas, incluyendo la eliminación de subsidios en energía y transporte, despidos masivos en el sector público, congelamiento de salarios y pensiones, y paralización de proyectos de infraestructura. Estas acciones han llevado a una reducción del déficit fiscal, logrando un superávit en los primeros meses de su gestión. No obstante, el costo social ha sido elevado: el desempleo y la pobreza han aumentado significativamente, afectando a más de la mitad de la población. (Huffingtonpost)

Reducción de la Inflación y Estabilidad Monetaria

La inflación mensual ha disminuido, pasando de 25,5% en diciembre de 2023 a 2,4% en noviembre de 2024, la cifra más baja desde 2020 (El País). Esta desaceleración inflacionaria ha contribuido a la apreciación del peso. Sin embargo, la reducción de la inflación se ha logrado a través de una contracción económica que ha profundizado la recesión y ha incrementado la pobreza (Huffingtonpost)

Impacto en la Competitividad y el Sector Productivo

La apreciación del peso ha generado preocupaciones sobre la competitividad de las exportaciones argentinas. Un tipo de cambio real elevado puede afectar negativamente a los sectores productivos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para competir en el mercado internacional. Además, la apertura de importaciones amenaza a miles de pequeñas empresas locales, exacerbando la crisis en el sector productivo. (El País)

Críticas y Riesgos Fututos

Economistas y analistas han señalado que el tipo de cambio está artificialmente retrasado, lo que podría llevar a futuras devaluaciones y sus consecuencias negativas. (El País). Además, la dependencia de políticas de austeridad extrema y la falta de inversión en sectores clave como educación y salud plantean dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo de la estabilidad económica actual. La reducción del gasto en áreas esenciales puede tener efectos perjudiciales en el desarrollo humano y social del país.

Conclusión

Si bien la apreciación del peso argentino y la reducción de la inflación son indicadores positivos en el corto plazo, las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei han tenido un alto costo social y plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de estos logros. Es fundamental que se adopten medidas que equilibren la estabilidad macroeconómica con el bienestar social, promoviendo un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a toda la población argentina. La implementación de políticas que fomenten la inversión en sectores productivos, la protección social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas es esencial para garantizar un desarrollo equilibrado y equitativo.

Comentarios

Entradas populares