Destacado

Contrato Noboa–Palantir: ¿revolución tecnológica o puerta a la vigilancia?

La IA se implementará en Ecuador para supervisar la actividad aduanera. A continuación se presenta un análisis de Plusvalor 25. 

1. Contexto y alcance del acuerdo

El 29 de mayo de 2025, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa presidió en el Palacio de Carondelet la firma del convenio mediante el cual el Servicio Nacional de Aduana (SENAE) y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) adoptarán la plataforma Foundry de Palantir Technologies Inc. para el control aduanero . La iniciativa forma parte del programa de transformación digital del Gobierno y busca convertir a SENAE en una “aduana inteligente”, capaz de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar contrabando, narcotráfico y subvaloración de mercancías .

Aunque la autoridad aduanera ha confirmado que el software ya está operativo, el contrato mantiene zonas grises: únicamente se conoce que SENAE transfirió algo más de USD 6 millones a CNT, sin que se revelen los valores ni las condiciones pactadas entre CNT y Palantir (primicias.ec). Ese nivel de opacidad explica buena parte de las críticas que se exponen a continuación.

2. ¿Por qué Palantir?

Fundada en 2003 en Silicon Valley y conocida por su trabajo con agencias de defensa estadounidenses, Palantir se ha especializado en integrar bases de datos dispares para producir modelos de riesgo y visualizaciones operativas. Según el director de SENAE, Sandro Castillo, la plataforma permitirá “identificar riesgos en tiempo real y actuar con precisión quirúrgica sin frenar el comercio legítimo” . Noboa añadió que en 2024 se evitó la salida de mercancías ilícitas valoradas en más de USD 3.000 millones, y que una IA de última generación ayudará a amplificar esos resultados (primicias.ec).

Para Palantir, el caso ecuatoriano es también una vitrina regional. Medios internacionales destacan que la empresa ve en los puertos latino-americanos un laboratorio ideal para demostrar la eficacia de su tecnología contra el narco-tráfico y la corrupción aduanera .

3. Principales ventajas

a) Análisis predictivo y rapidez operativa.
Foundry integra datos de manifiestos, escáneres, radares, registros financieros y bases de inteligencia para generar alertas en cuestión de segundos, reduciendo los tiempos de inspección y la discrecionalidad del funcionario .

b) Eficiencia recaudatoria.
Al cruzar registros tributarios con guías de carga, el sistema puede detectar subfacturación y fraudes de valoración, lo que, según el Ministerio de Economía, elevaría la recaudación aduanera sin necesidad de nuevos impuestos .

c) Coordinación interinstitucional.
La herramienta facilita que SENAE, Policía Nacional y Fuerzas Armadas trabajen sobre un “gemelo digital” común, reduciendo redundancias y compartiendo evidencia en tiempo real .

d) Proyección hacia otros sectores.
Voceros de CNT mencionan que la plataforma podría extenderse a minería, hidrocarburos y migración, ampliando el alcance de la transformación digital del Estado (ondata.com.ec).

4. Críticas y preocupaciones

a) Transparencia y costo.
Organizaciones civiles cuestionan que el contrato no se haya licitado públicamente y que se desconozca el monto transferido a la empresa estadounidense, un hecho que dificulta evaluar la relación costo-beneficio (primicias.ec).

b) Privacidad y uso de datos.
Palantir ha sido criticada en EE. UU. y la UE por su participación en programas de vigilancia masiva y por la opacidad de sus algoritmos . Expertos en derechos digitales advierten que, sin marcos claros de protección de datos, existe riesgo de que información sensible de ciudadanos, empresas e incluso autoridades termine en manos de terceros, dentro o fuera del país.

c) Dependencia tecnológica.
El acuerdo refuerza la dependencia de Ecuador respecto de proveedores extranjeros para funciones críticas del Estado. Analistas recuerdan que Palantir trabaja bajo legislación estadounidense y podría estar sujeta a órdenes judiciales o políticas exteriores que escapen al control local (shumiraltv.com).

d) Precedentes controversiales.
La plataforma desarrolló para el ICE norteamericano un sistema (ImmigrationOS) que ONG de derechos humanos consideran “invasivo y discriminatorio” . Esa trayectoria siembra dudas sobre la compatibilidad de la herramienta con los principios constitucionales ecuatorianos de presunción de inocencia y proporcionalidad en la recolección de datos.

5. Riesgos operativos y de gobernanza

Un riesgo adicional reside en la “caja negra” algorítmica. Si un contenedor es marcado como sospechoso, el importador difícilmente conocerá los criterios que llevaron al sistema a esa conclusión. Falta, por tanto, un procedimiento de auditoría independiente y de derecho a la defensa frente a decisiones automatizadas. Además, el hecho de que los servidores estén alojados en el data center de CNT mitiga desafíos de latencia, pero concentra el riesgo de ciberataques contra un único punto de fallo .

6. Reacciones políticas y sociales

En la Asamblea, bancadas de izquierda exigen que el Gobierno publique el contrato íntegro y defina salvaguardias. Mientras tanto, gremios exportadores apoyan la medida, siempre que reduzca tiempos de despacho y evite “competencia desleal” de mercancías subvaloradas. La Cámara de Comercio de Guayaquil calculó que cada día de retraso en puerto cuesta a las firmas entre USD 15.000 y 30.000; si Foundry reduce inspecciones innecesarias, el ahorro sería significativo .

7. Desafíos de implementación

La eficacia del sistema dependerá de tres factores:

  1. Calidad de los datos fuente. Un algoritmo predictivo es tan bueno como la información que consume; registros incompletos o desactualizados generarían falsos positivos o, peor, falsos negativos.

  2. Capacitación del personal. SENAE ha anunciado programas intensivos de capacitación, pero la curva de aprendizaje es pronunciada y la rotación en aduanas históricamente alta .

  3. Marco legal. El proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales exige evaluaciones de impacto y minimización de datos; su aplicación rigurosa aún es incipiente.

8. Perspectivas futuras

Si la implementación cumple sus promesas, Ecuador podría convertirse en caso de éxito regional y atraer inversión extranjera interesada en cadenas logísticas más seguras. No obstante, el país corre el riesgo de replicar modelos de vigilancia intrusiva que, sin controles robustos, erosionan derechos fundamentales y generan dudas sobre la soberanía tecnológica.

9. Conclusión

El contrato con Palantir coloca a la administración Noboa en la vanguardia latino-americana de la analítica aplicada a la seguridad aduanera. Sus ventajas potenciales —agilidad operativa, mayor recaudación y disuasión del delito— son innegables. Sin embargo, la experiencia internacional demuestra que la misma herramienta puede derivar en prácticas de vigilancia masiva y perfiles discriminatorios si no existe transparencia contractual, supervisión algorítmica y un marco de protección de datos riguroso. El reto, por tanto, no es solo tecnológico, sino eminentemente político y ético: aprovechar la inteligencia artificial sin sacrificar los principios democráticos que se pretende defender.


Comentarios

Entradas populares