Ir al contenido principal

Destacado

Posorja, promesa de desarrollo portuario regional

¿por qué Posorja? Posorja es un puerto recientemente habilitado, cercano al cantón Guayaquil con salida directa al océano Pacífico. A lo largo de la historia, Posorja fue principalmente un puerto de pescadores, pero, ante la imposibilidad de crecimiento del puerto de Guayaquil que no permitía la llegada de nuevos barcos, los llamados “Post Panamá” que requieren una profundidad de más de 16 m., se optó, el año 2015, por ubicar en este sitio un nuevo puerto de “aguas profundas” que supla las limitaciones de Guayaquil. El plan contempla una inversión de aproximadamente USD 1.200 millones , una cifra que convierte al puerto en uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país en las últimas décadas. Inversión, empleo y conectividad El puerto se plantea como un hub logístico internacional , capaz de recibir buques de gran calado y competir con terminales de países vecinos como el recientemente inaugurado en Perú, el puerto de Chancay. Entre los beneficios esperados d...

Ecuador prohíbe el amianto en productos de freno

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, promulga regulaciones estrictas para importaciones de guarniciones de frenos libres de amianto

El Acuerdo Nro. MPCEIP-MPCEIP-2023-0062-A", tiene como objetivo establecer requisitos y procedimientos para la emisión de licencias no automáticas de importación para productos que no contienen amianto (asbesto), específicamente, guarniciones de frenos montadas, según el código arancelario 8708.30.10.00.

Esta nueva regulación se fundamenta en varios considerandos, incluyendo disposiciones constitucionales relacionadas con el derecho de los ciudadanos a productos de calidad y la regulación de la administración pública. También menciona la adhesión de Ecuador a acuerdos internacionales relacionados con el comercio, así como la necesidad de proteger la salud y el medio ambiente.

El acuerdo establece los requisitos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas que deseen importar productos que no contienen amianto. Los requisitos incluyen una declaración juramentada de que las mercancías están libres de amianto, fichas técnicas de los productos, y un certificado de cumplimiento tributario emitido por el Servicio de Rentas Internas.

El proceso para obtener la licencia no automática se realiza a través de la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE), y se detallan los pasos necesarios para presentar la solicitud. El Acuerdo también establece que la aprobación de la licencia estará sujeta a lo indicado en el Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, y que la no aprobación o suspensión de la licencia puede ocurrir si se detecta información falsa o la presencia de productos de prohibida importación. Finalmente, se encarga la ejecución e implementación del acuerdo a la Subsecretaría de Competitividad Industrial y Territorial y se establece su entrada en vigencia a partir de la fecha de su firma. El pdf del Acuerdo se puede descargar aquí.

El pdf del acuerdo se puede descargar aquí.


Comentarios

Entradas populares