Buscar este blog
Espacio dedicado a la divulgación y al pensamiento acerca de comercio exterior de PUDELECO
Destacado
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Nuevas Oportunidades con el Acuerdo Comercial con China
En los últimos años, Ecuador ha estado trabajando
para fortalecer sus lazos comerciales con China, un proceso que ha involucrado
a cuatro gobiernos consecutivos. Tras intensas negociaciones, que culminaron en
cuatro rondas, Ecuador y China firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) el
28 de agosto de 2022. Este acuerdo, que prometía abrir nuevas puertas para el
comercio entre ambos países, necesitaba la aprobación de la Asamblea Nacional
de Ecuador para hacerse efectivo. El debate en la Asamblea arrancó el 11 de
enero de 2024 y, tras una serie de discusiones, el tratado fue finalmente
aprobado el 7 de febrero de 2024 con una votación decisiva: 76 votos a favor,
23 en contra y 35 abstenciones.
A pesar de los esfuerzos, hasta ahora, solo el 40%
de las exportaciones ecuatorianas se benefician de condiciones comerciales
preferentes. El objetivo de Ecuador es ampliar estas ventajas al 80% de sus
exportaciones, buscando así un impacto significativo en la economía nacional.
Este TLC con China abre un capítulo prometedor para
Ecuador, permitiendo un acceso preferencial a uno de los mercados más grandes y
de rápido crecimiento del mundo. Se espera que este acuerdo no solo beneficie a
los exportadores ecuatorianos, aumentando la competitividad de sus productos,
sino que también facilite la importación de materias primas, insumos y bienes
de capital necesarios para impulsar el sector productivo del país. Con este
nuevo horizonte comercial, Ecuador se prepara para una era de crecimiento
sostenido, marcada por la innovación y una integración más profunda en la
economía global.
Ecuador ha dado un paso gigante hacia el
fortalecimiento de su economía y la diversificación de su comercio
internacional al firmar un acuerdo comercial con China. Este acuerdo es una
llave maestra que abre las puertas a la eliminación de las barreras arancelarias,
facilitando así el camino para que productos ecuatorianos, tanto actuales como
potenciales, encuentren un lugar en el vasto mercado chino. Más allá de
simplificar el intercambio de bienes, este tratado promete agilizar trámites
sanitarios y administrativos, lo que significa que los productos ecuatorianos
podrán llegar a China más rápido y a un menor costo.
Ventajas Tangibles para Ecuador
Antes de este acuerdo, Ecuador operaba bajo las
reglas generales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sin beneficios
particulares para sus exportaciones hacia China. Ahora, con este tratado, no
solo se garantiza un acceso preferencial para los productos ecuatorianos en el
mercado chino, sino que también se abre un abanico de oportunidades para
importar insumos, maquinaria y tecnología a precios más accesibles y con
procedimientos más sencillos. Este escenario promete un impulso significativo
al bienestar de los consumidores ecuatorianos, quienes tendrán acceso a una
mayor variedad de productos de calidad a precios competitivos.
El acuerdo con China coloca a Ecuador en una
posición ventajosa, permitiéndole competir de igual a igual con países vecinos
que ya disfrutan de acuerdos similares con el gigante asiático. La clave del
éxito radica en el acceso privilegiado al mercado chino, compuesto por 1.400
millones de consumidores con un poder adquisitivo en aumento. Gracias a este
tratado, el 99.6% de la oferta exportable ecuatoriana podrá ingresar al mercado
chino en condiciones preferenciales, lo cual es una noticia excelente para el
crecimiento de las exportaciones ecuatorianas y, por ende, para la economía del
país.
Con la entrada en vigor de este TLC, Ecuador
anticipa un crecimiento en sus exportaciones, lo que a su vez dinamizará las
cadenas productivas y generará más empleo. Este efecto dominó de crecimiento
económico y desarrollo es precisamente lo que Ecuador busca para asegurar un
futuro próspero. Además, el acuerdo incluye cláusulas que promueven la
transparencia y la solución eficaz de controversias comerciales, elementos
clave para una relación comercial sana y duradera.
La Balanza Comercial con China
Aunque en los últimos años la balanza comercial entre Ecuador y China ha sido deficitaria para Ecuador, este acuerdo promete cambiar esa dinámica. La mejora en las condiciones de acceso para los productos ecuatorianos a China ya está empezando a mostrar resultados positivos, con una reducción significativa en el déficit comercial. Esto no solo es una prueba del éxito del acuerdo sino también del reconocimiento de la calidad y diversidad de los productos ecuatorianos, desde el camarón y el banano hasta las flores y el chocolate.
El análisis
de la evolución de la balanza comercial acumulada de enero a noviembre entre
estos dos países para el período 2016.2023, muestra un resultado deficitario
para Ecuador; sin embargo, este ha disminuido de USD-2.100 millones en 2016 a
USD -244 millones en 2023 (figura 1), basado principalmente por el mejor
desempeño de las exportaciones de productos como camarón y productos mineros,
en compensación con las importaciones.
Evolución de la balanza comercial
total, petrolera y no petrolera entre China y Ecuador
En millones de USD, acumulado de enero a noviembre 2016.2023
Complementariedad y Cooperación
El acuerdo comercial entre Ecuador y China es un
ejemplo de cómo dos economías con fortalezas complementarias pueden trabajar
juntas para el beneficio mutuo. Mientras China se destaca en la producción
industrial, Ecuador brilla en el sector agropecuario y agroindustrial, así como
en la pesca y la minería. Esta complementariedad asegura que ambos países no
solo intercambien bienes y servicios, sino que también fortalezcan sus
economías a través de una cooperación estratégica y sostenida.
Beneficios Mutuos: La
Perspectiva de China sobre el Acuerdo con Ecuador
Para China, el acuerdo comercial con Ecuador no es
solo un paso más en su estrategia de expansión y fortalecimiento de lazos en
América Latina, sino también una oportunidad clave para asegurar recursos
esenciales que sustenten su continuo crecimiento económico. Ecuador se destaca
como un socio vital por varias razones: su posición estratégica en la región,
la riqueza de recursos naturales e insumos críticos para la industria china, y
la creciente demanda de productos agropecuarios y alimenticios de alta calidad,
un sector en el que Ecuador sobresale notablemente.
China ve en Ecuador un aliado importante para la
diversificación de sus fuentes de recursos naturales, esenciales para mantener
su impresionante trayectoria de desarrollo económico. Además, el interés de
China en los productos agropecuarios y alimenticios de Ecuador refleja una
tendencia creciente hacia el consumo de alimentos de alta calidad. Esta demanda
está impulsada por el poder adquisitivo en aumento de la clase urbana china,
que actualmente suma 890 millones de personas, buscando constantemente mejorar
su dieta con productos extranjeros prestigiosos y de calidad superior.
Una Relación de
Complementariedad y Crecimiento Conjunto
La negociación del acuerdo, que duró casi 10 meses,
culminó con términos notablemente favorables para Ecuador. Logrando que China
concediera preferencias arancelarias a una amplia gama de productos, el acuerdo
garantiza a Ecuador un acceso preferente al inmenso mercado chino. Con
preferencias arancelarias para el 89.98% de las líneas arancelarias nacionales,
que representan el 92% del valor de las importaciones desde China entre 2019 y
2021, Ecuador ha conseguido un acuerdo altamente beneficioso. A su vez, China
ha abierto su mercado a Ecuador para el 90% de las líneas arancelarias de
interés ecuatoriano, abarcando el 99.6% de la oferta exportable efectiva del
país. Este balance de acceso a mercados subraya el éxito de Ecuador en las
negociaciones, asegurando un acuerdo que favorece de manera significativa sus
intereses comerciales y económicos.
Este acuerdo refleja una relación de
complementariedad entre ambos países, con China beneficiándose del acceso a los
recursos naturales e insumos de Ecuador, así como a sus productos agropecuarios
y alimenticios de alta calidad, mientras que Ecuador aprovecha la oportunidad
para expandir su presencia en uno de los mercados más grandes y de rápido
crecimiento del mundo. A través de este acuerdo, China y Ecuador no solo
fortalecen sus lazos económicos y comerciales, sino que también establecen un
marco para el crecimiento mutuo y el desarrollo sostenible, marcando un hito en
las relaciones comerciales entre América Latina y el gigante asiático.
Estrategias de Protección y
Oportunidades de Crecimiento
Ecuador ha logrado negociar con éxito la exclusión
de un 10% de productos considerados sensibles para su economía, asegurando así
la protección de sectores clave. Este 10,02% representa 828 productos divididos
en áreas críticas como la industria, la agricultura, y la acuacultura y pesca,
con un enfoque especial en salvaguardar los intereses de los productores
locales y la seguridad alimentaria.
Además de facilitar el comercio, el acuerdo entre
Ecuador y China mantiene un firme compromiso con la protección de la producción
nacional. Se reafirman los derechos y obligaciones relacionados con las salvaguardias,
los derechos antidumping y los derechos compensatorios, en línea con los
principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, se introduce
una salvaguardia bilateral diseñada para proteger a las industrias locales de
un incremento significativo en las importaciones que pudiera dañar o amenazar a
sectores productivos específicos. Esta medida proporciona un mecanismo de
seguridad para que Ecuador y China puedan responder de manera efectiva a
fluctuaciones inesperadas en el comercio que puedan afectar negativamente a sus
industrias.
En el sector industrial, las exclusiones se han
centrado en proteger a la manufactura local de la competencia de importaciones
chinas. Con un total de 689 líneas arancelarias excluidas, se ha prestado
especial atención a sectores como el textil, metalmecánico, calzado, entre
otros, evidenciando una estrategia defensiva bien articulada para salvaguardar
la industria ecuatoriana.
Por otro lado, el sector agropecuario y la
acuacultura también recibieron protección, excluyendo productos clave para la
seguridad alimentaria y el sustento de la agricultura familiar campesina. Esto
refleja un equilibrio entre abrir mercados y proteger sectores vulnerables.
China, por su parte, excluyó un porcentaje mínimo
de productos ecuatorianos, centrando las exclusiones en categorías muy
específicas como por ejemplo los desperdicios de metales. Esto muestra la
apertura del mercado chino a la diversa oferta exportable de Ecuador,
exceptuando algunos productos altamente sensibles para ambos países.
El acuerdo reconoce al sector agropecuario
ecuatoriano como uno de los grandes beneficiados, dada la demanda china por
alimentos de calidad y la posición de Ecuador como productor de estos bienes.
Al mismo tiempo, se ha cuidado de proteger a este sector de cualquier impacto
negativo, considerando la limitada capacidad agrícola de China y su dependencia
de importaciones para satisfacer su demanda interna.
La inclusión de nuevos productos con potencial
exportable abre horizontes para la diversificación económica de Ecuador,
enfocándose en sectores con ventajas competitivas únicas como las frutas
tropicales, productos lácteos, y derivados de cacao y café, entre otros. Este
enfoque no solo busca ampliar la base exportadora sino también promover el
desarrollo sostenible y la innovación en la producción nacional.
Impulso a las MIPYMES y la
Economía Popular y Solidaria
Un aspecto destacado del acuerdo es el impulso dado
a las MIPYMES y a la economía popular y solidaria, sectores que representan una
parte significativa del tejido empresarial ecuatoriano y que ahora tendrán más
facilidades para exportar a China. La inclusión de un capítulo de comercio
electrónico es especialmente relevante, ya que democratiza el acceso al mercado
chino para pequeños productores y emprendedores, ofreciendo nuevas vías para la
comercialización de productos y el acceso a tecnologías y capacitación.
Mejoras en los Procesos
Aduaneros
El acuerdo entre Ecuador y China introduce una
serie de mejoras en los procedimientos aduaneros, apuntando a una gestión más
eficiente y transparente del comercio de mercancías entre ambos países. La
iniciativa de "Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio"
se centra en simplificar y armonizar las prácticas aduaneras, asegurando que el
despacho de mercancías sea predecible, consistente y transparente. Este
esfuerzo por optimizar los procesos aduaneros refleja un compromiso compartido
para fomentar un entorno comercial más fluido y menos burocrático.
El concepto de "Aduanas Inteligentes,
Fronteras Inteligentes y Conectividad Inteligente" subraya la importancia
de la cooperación y asistencia mutua entre las autoridades aduaneras de Ecuador
y China. Mediante la implementación de tecnologías avanzadas y prácticas
innovadoras, el acuerdo busca incrementar la confianza mutua y mejorar la
conectividad, facilitando así el flujo de comercio. Este enfoque moderno hacia
la gestión aduanera es un paso adelante hacia la optimización del comercio
bilateral, beneficiando especialmente a las exportaciones ecuatorianas de
productos perecederos.
Transparencia y Acceso a la
Información
Una parte crucial del capítulo sobre procedimientos
aduaneros es el compromiso de publicar de manera oportuna, incluyendo en
internet, todas las leyes, reglamentos y procedimientos relevantes para el
comercio bilateral de mercancías. Esta medida de transparencia no solo mejora
el acceso a la información, sino que también ofrece a los comerciantes y a la
industria la oportunidad de adaptarse y responder adecuadamente a cualquier
cambio normativo, asegurando así una mayor previsibilidad en el comercio.
Certificado de Origen y
Verificación
El acuerdo entre Ecuador y China establece que el
certificado de origen tendrá una validez de un año desde su emisión, y podrá
ser expedido por autoridades gubernamentales o entidades autorizadas,
asegurando así la autenticidad y cumplimiento de las mercancías con los
criterios de origen. Para garantizar la integridad del comercio, se ha
dispuesto un mecanismo de verificación de origen que obliga a responder en un
máximo de seis meses a cualquier solicitud de verificación, con el fin de
mantener la fluidez y confianza en las operaciones comerciales.
Los criterios de origen especificados en el acuerdo
facilitan la clasificación de las mercancías en categorías como
"íntegramente obtenidas" o producidas utilizando materiales
originarios, o con un contenido regional mínimo del 40%, salvo excepciones.
Estas reglas son fundamentales para determinar qué productos califican para el
tratamiento arancelario preferencial, promoviendo así el comercio de productos
genuinamente originarios de Ecuador o China.
Cooperación en Inversiones
El capítulo de cooperación de inversiones busca
fomentar el flujo de inversiones transfronterizas, identificar oportunidades y
compartir información relevante para los inversores. Este enfoque no solo tiene
como objetivo estimular el crecimiento económico sino también mejorar el
entorno de inversión y promover prácticas responsables en el ámbito
empresarial, incluyendo aspectos ambientales y de responsabilidad social.
Comercio Electrónico
Con la inclusión de un capítulo dedicado al
comercio electrónico, el acuerdo se adelanta a las tendencias globales,
estableciendo un marco jurídico que facilita el comercio digital entre ambos
países. Este capítulo abarca aspectos cruciales como la autenticación
electrónica, protección del consumidor en línea y promoción de la participación
de PYMEs en el comercio electrónico, apoyando así la innovación y el acceso al
mercado global.
Cronograma de aplicación por el Ecuador
Una vez que la Asamblea aprobó el tratado de libre
comercio se debe cumplir el siguiente procedimiento:
- Enviar la notificación correspondiente al Ejecutivo para su ratificación.
- Esto se deriva al sistema de acuerdos internacionales de la Cancillería.
- Cancillería realizará la notificación oficial con nota diplomática a China, especificando que Ecuador culminó los procesos internos para la ratificación.
- La contraparte, es decir, el Gobierno de China también debe cumplir con un proceso interno similar y, una vez que lo culmine, enviar una nota diplomática a Ecuador.
Cuando todo este proceso esté concluido, de acuerdo
con lo dispuesto en el Tratado, artículo 17.4, entrará en vigor en 60 días
posteriores. El MPCEIP ha manifestado que tentativamente sería en junio-julio
del año en curso.
Conclusiones
En un mundo cada vez más
interconectado, donde las fronteras económicas se expanden más allá de los
límites geográficos, el acuerdo comercial entre Ecuador y China emerge como un
faro de oportunidades y cooperación. Este tratado no es solo un documento legal
que establece las reglas del intercambio de bienes y servicios entre dos
naciones; es, más bien, un puente hacia el futuro, diseñado para potenciar el
crecimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de ambos países.
La esencia del acuerdo radica
en su capacidad para abrir mercados, simplificar procesos y fomentar un entorno
de negocio transparente y justo. Con disposiciones que abarcan desde la
eliminación de barreras arancelarias hasta la facilitación de procedimientos
aduaneros, el tratado está diseñado para asegurar que las mercancías fluyan con
mayor facilidad, rapidez y previsibilidad entre Ecuador y China. Esto no solo
beneficia a las grandes corporaciones con operaciones internacionales sino
también, y de manera muy significativa, a las pequeñas y medianas empresas
(PYMEs), que ahora tendrán la oportunidad de explorar y consolidarse en el
gigantesco mercado chino.
Uno de los pilares del acuerdo
es el reconocimiento de la importancia de la tecnología y la innovación en el
comercio moderno. La inclusión de un capítulo dedicado al comercio electrónico
es testimonio de una visión futurista, donde las transacciones digitales y el
acceso a mercados globales a través de plataformas en línea se convierten en
herramientas cruciales para el éxito empresarial. Esto, junto con el enfoque en
la cooperación en inversiones, sienta las bases para un flujo constante de
conocimiento, tecnología y recursos financieros, que pueden transformar
sectores clave de la economía, desde la agricultura hasta la manufactura y los
servicios.
La protección de la producción
nacional y los derechos de los consumidores también ocupa un lugar central en
el tratado. Mediante la implementación de salvaguardias y normas claras sobre
prácticas comerciales, se busca asegurar que el aumento del comercio y las
inversiones no se traduzca en efectos adversos para las industrias locales o
los derechos de los consumidores. Esta balanceada combinación de apertura y
protección es crucial para garantizar que los beneficios del acuerdo se
distribuyan de manera equitativa entre los sectores económicos y la sociedad en
general.
Es necesario apuntar que la
dinámica del comercio se intensificará enormemente, tanto de ida y de vuelta; y
aunque aumenten las importaciones, éstas, paulatinamente se irán desgravándose
y llegando a aranceles mínimos o cero, lo cual afectará la recaudación
tributaria y la consecuente afectación a los ingresos fiscales.
Se debe señalar también, el
poco énfasis que se ha puesto en el cuidado del medio ambiente, especialmente
al peligro de importaciones tóxicas o contaminadas que perjudicarían a las dos
partes en caso de haberlas; y a la vez al cuidado de que los productos no
desoigan las normativas internacionales de los derechos humanos y al trabajo
establecidas por organismos como la OIT de DDHH.
En conclusión, el acuerdo
comercial entre Ecuador y China representa un hito en la historia económica de
ambos países, ofreciendo un camino hacia una mayor prosperidad compartida. Al
facilitar el acceso a nuevos mercados, promover la inversión y la innovación, y
proteger los intereses nacionales y de los consumidores, este tratado es una
poderosa herramienta para el desarrollo económico sostenible. Es una prueba de
que, a través de la cooperación y el compromiso mutuo, es posible enfrentar los
desafíos de la globalización y forjar un futuro de mayor abundancia y
oportunidades para todos.
Equipo de
trabajo de PUDELECO EDITORES S.A.
20/febrero/2024
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Entradas populares
Choque de Titanes: La UE y China en Guerra Comercial por los Coches Eléctricos
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario