Ir al contenido principal

Destacado

Panamá sale de la lista de paraísos fiscales de Ecuador: análisis y perspectivas

Contexto legal y tributario de la decisión El 15 de agosto de 2025, el Servicio de Rentas Internas (SRI) del Ecuador emitió la resolución NAC-DGERCGC25-00000021 , mediante la cual reformó la normativa vigente sobre paraísos fiscales y excluyó a la República de Panamá de su listado de jurisdicciones consideradas paraísos fiscales [1] [2] . Esta decisión representa un giro importante en la política fiscal ecuatoriana, dado que Panamá figuraba en la lista desde 2008 [3] y su exclusión tiene implicaciones tanto legales como económicas. La Ley de Régimen Tributario Interno establece que se reputa como paraíso fiscal a toda jurisdicción en la que se cumplan al menos dos de tres condiciones específicas [4] [5] : Una tasa efectiva de impuesto sobre la renta (u otro tributo similar) inferior al 60% de la vigente en Ecuador, o cuya tarifa impositiva sea desconocida [4] . Que se permita que las actividades económicas o financieras no se realicen sustancialmente dentro de la ju...

SE PROMUEVEN NUEVOS ACUERDOS COMERCIALES DE ECUADOR


 

 

Durante la 13ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada del 26 al 29 de febrero en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador se destacó por su esfuerzo en ampliar su red de acuerdos comerciales y de cooperación. A través de la actuación de la Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García León, el país andino tomó esta oportunidad para marcar un hito significativo en la expansión de su presencia comercial hacia el Medio Oriente, señalando un momento crucial en su política de apertura comercial internacional.

Ecuador está ampliando su horizonte comercial a través de varios acuerdos, una estrategia que, aunque busca diversificar la economía y generar empleo, no está exenta de desafíos y críticas. La administración del presidente Guillermo Lasso ha sido pragmática en su acercamiento a la política exterior, intentando firmar 12 acuerdos comerciales hasta 2025 con países como México, República Dominicana, China, Japón, Corea del Sur, Israel, y Canadá, entre otros. Este enfoque busca abrir nuevos mercados, especialmente ante las dificultades comerciales causadas por la guerra en Ucrania, que afectó las exportaciones ecuatorianas, en particular de banano, camarón y flores.


Sin embargo, la ruta hacia la ratificación y la implementación de estos acuerdos no es sencilla. Deben ser ratificados por la Corte Constitucional (CC) y la Asamblea Nacional de Ecuador, un proceso que refleja la necesidad de equilibrar los intereses económicos con la legislación interna y los principios constitucionales del país. La negociación del acuerdo comercial con Corea del Sur, por ejemplo, se destacó por ser el más profundo firmado por Ecuador hasta la fecha, contemplando temas avanzados como la inteligencia artificial. Este acuerdo fue particularmente significativo, dada su historia de negociaciones estancadas durante casi siete años antes de ser retomadas por el actual gobierno.

A pesar de los logros, existen preocupaciones en torno a los acuerdos comerciales, especialmente en lo que respecta a su impacto en la inversión extranjera directa (IED), que ha experimentado una disminución significativa. La falta de aprobación de un proyecto de ley para impulsar la inversión privada y las condiciones propicias para la inversión extranjera son factores críticos. Además, los desafíos planteados por el fenómeno de El Niño, con pérdidas económicas potenciales estimadas entre USD 3.000 millones y USD 4.000 millones, subrayan la importancia de estrategias de mitigación y la necesidad de una planificación económica robusta.


La estrategia comercial de Ecuador refleja un intento de navegar en un entorno global complejo, buscando la diversificación económica y la apertura de nuevos mercados. Sin embargo, los desafíos subrayan la necesidad de un equilibrio cuidadoso entre el avance económico, la sostenibilidad, y la coherencia con las leyes y principios internos del país.

 

Comentarios

Entradas populares