Ir al contenido principal

Destacado

Panamá sale de la lista de paraísos fiscales de Ecuador: análisis y perspectivas

Contexto legal y tributario de la decisión El 15 de agosto de 2025, el Servicio de Rentas Internas (SRI) del Ecuador emitió la resolución NAC-DGERCGC25-00000021 , mediante la cual reformó la normativa vigente sobre paraísos fiscales y excluyó a la República de Panamá de su listado de jurisdicciones consideradas paraísos fiscales [1] [2] . Esta decisión representa un giro importante en la política fiscal ecuatoriana, dado que Panamá figuraba en la lista desde 2008 [3] y su exclusión tiene implicaciones tanto legales como económicas. La Ley de Régimen Tributario Interno establece que se reputa como paraíso fiscal a toda jurisdicción en la que se cumplan al menos dos de tres condiciones específicas [4] [5] : Una tasa efectiva de impuesto sobre la renta (u otro tributo similar) inferior al 60% de la vigente en Ecuador, o cuya tarifa impositiva sea desconocida [4] . Que se permita que las actividades económicas o financieras no se realicen sustancialmente dentro de la ju...

Tendencias en el Mercado Logístico de Latinoamérica: Un Análisis del Futuro del Sector

 


El mercado logístico en Latinoamérica está atravesando una fase de transformación significativa, impulsada por la tecnología, el crecimiento del comercio electrónico, la sostenibilidad y la mejora de la infraestructura. A continuación, se presentan las principales tendencias que están moldeando el futuro de este sector.

Automatización e Inteligencia Artificial

La automatización y la inteligencia artificial están revolucionando los procesos logísticos. Las empresas están invirtiendo en robots para la gestión de almacenes, drones para entregas y sistemas de análisis de datos para optimizar la cadena de suministro. Estas tecnologías mejoran la eficiencia operativa, reducen los errores humanos y permiten una planificación más precisa de las rutas de transporte  (LogiWord).

Los avances en la automatización incluyen el uso de vehículos autónomos para el transporte de mercancías y software de gestión de la cadena de suministro (SCM) que ayuda a planificar, ejecutar y controlar las operaciones logísticas de manera más eficiente. Estos desarrollos no solo optimizan los tiempos de entrega, sino que también mejoran la precisión del inventario y la satisfacción del cliente
(LogiWord).

Auge del Comercio Electrónico

El crecimiento exponencial del comercio electrónico está impulsando la demanda de soluciones logísticas de última milla. Las empresas deben desarrollar estrategias omnicanal que integren los canales físicos y digitales para ofrecer opciones de entrega flexibles y garantizar una experiencia de compra fluida. Esto incluye desde el "click and collect" hasta las entregas en el mismo día (LogiWord).

El comercio electrónico se espera que represente el 15% del comercio minorista total en la región para 2028, lo que requiere que las empresas logísticas gestionen inventarios en tiempo real, coordinen envíos desde múltiples ubicaciones y manejen eficientemente las devoluciones (ExpertMarketResearch).

Sostenibilidad y Logística Verde

La sostenibilidad se ha convertido en un imperativo en el sector logístico. Las empresas están adoptando prácticas ecológicas como el uso de vehículos eléctricos, la optimización de rutas y el reciclaje de materiales de embalaje. Esta tendencia es impulsada tanto por la demanda de los consumidores como por las regulaciones gubernamentales. La logística verde no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también puede generar ahorros significativos y mejorar la imagen corporativa (LogiWorld).

Iniciativas como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza para la Logística Sostenible (ALS) están promoviendo prácticas sostenibles en la región. Estas prácticas incluyen la reducción de costos mediante la optimización de rutas y el uso eficiente del combustible, así como el fortalecimiento de la percepción de la marca ante consumidores y socios
(LogiWorld).

Mejoras en Infraestructura

La mejora de la infraestructura es crucial para el desarrollo del sector logístico en Latinoamérica. Inversiones en carreteras, puertos y aeropuertos están facilitando el movimiento de mercancías y mejorando la conectividad. Además, la integración regional y los acuerdos comerciales están desempeñando un papel importante en la expansión del mercado logístico (LogiWorld)​​ (LogiWorld).

La fragmentación de la infraestructura sigue siendo un desafío significativo, especialmente en áreas rurales y urbanas que carecen de caminos adecuados. La inversión en infraestructura es esencial para mejorar la conectividad y permitir una logística más fluida (ExpertMarketResearch).

Desafíos y Oportunidades

A pesar de estos avances, el sector enfrenta desafíos como la fragmentación de la infraestructura y la informalidad laboral. Sin embargo, estas dificultades también representan oportunidades para la innovación. Las empresas que puedan superar estos obstáculos y adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias estarán mejor posicionadas para liderar el mercado en el futuro (LogiWorld)​​ (LogiWorld).

La informalidad laboral afecta la calidad del servicio y la protección laboral, lo que requiere esfuerzos para formalizar el empleo y garantizar una mano de obra calificada y comprometida. Además, el desarrollo de talento humano especializado en logística es fundamental para enfrentar los retos de una industria en constante evolución
(ExpertMarketResearch).

Estas tendencias reflejan cómo el mercado logístico en Latinoamérica está evolucionando y preparándose para enfrentar los desafíos del futuro. Adaptarse a estas tendencias será clave para que las empresas logísticas sigan siendo competitivas en un entorno dinámico y en constante cambio.

Comentarios

Entradas populares