Ecuador y EE.UU.: Por qué ahora un TLC no puede esperar más
En el actual panorama económico y comercial, la posibilidad de que Ecuador concrete un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se ha convertido en una prioridad estratégica. La inminente publicación, el 1 de abril de 2025, del listado de países con los que Estados Unidos planea iniciar negociaciones comerciales, ha intensificado las gestiones del sector empresarial y del Gobierno ecuatoriano para asegurar la inclusión del país en dicha lista (e-comex).
Importancia de un TLC con Estados Unidos
Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Ecuador. En 2024, las exportaciones no petroleras hacia este mercado alcanzaron los USD 4.584 millones, representando un crecimiento del 15% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la ausencia de un acuerdo comercial coloca a los productos ecuatorianos en desventaja frente a competidores de países que ya cuentan con preferencias arancelarias. Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), esta situación implica pérdidas potenciales de aproximadamente USD 285 millones anuales en exportaciones que no se concretan debido a la falta de un TLC (Primicias).
Gestiones en curso para la inclusión en la lista de negociación
Conscientes de la relevancia de este acuerdo, diversos actores han intensificado sus esfuerzos para que Ecuador sea considerado en las próximas negociaciones comerciales de Estados Unidos. Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) de Quito, ha señalado que tanto empresarios estadounidenses como gremios ecuatorianos han enviado cartas de apoyo, mientras que el Gobierno ecuatoriano ha manifestado su interés y el Ministerio de Producción ha remitido información pertinente. Estas acciones buscan destacar la complementariedad de las economías de ambos países y la ausencia de competencia directa en sectores clave (Primicias).
Complementariedad de las economías de Ecuador y Estados Unidos
La relación comercial entre Ecuador y Estados Unidos se caracteriza por su naturaleza complementaria. Ecuador exporta productos como banano, camarón y flores, que no compiten directamente con la producción estadounidense. Esta complementariedad podría facilitar las negociaciones y fortalecer la argumentación a favor de un TLC que beneficie a ambos países (Ecuador).
Desafíos y oportunidades en el contexto actual
El contexto internacional presenta desafíos significativos, especialmente debido a las políticas comerciales adoptadas por la administración del presidente Donald Trump, que incluyen la imposición de aranceles recíprocos a partir de abril de 2025. Aunque estas medidas están dirigidas principalmente a países como China e India, es esencial que Ecuador asegure condiciones favorables para sus exportaciones y evite posibles afectaciones indirectas (Primicias).
Además, la reciente designación de Pablo Zambrano como embajador de Ecuador en Estados Unidos representa una oportunidad para reforzar las relaciones bilaterales y avanzar en las negociaciones comerciales. Su labor será crucial para consolidar el apoyo político y empresarial necesario que respalde la inclusión de Ecuador en la lista de países con los que Estados Unidos negociará un TLC (Primicias, e-comex)
Conclusión
La urgencia de concretar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es evidente en el actual escenario económico y comercial. Las gestiones emprendidas por el sector empresarial y el Gobierno ecuatoriano reflejan el reconocimiento de la importancia de este acuerdo para mejorar la competitividad de las exportaciones ecuatorianas, atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico. La complementariedad de las economías de ambos países y el contexto internacional presentan tanto desafíos como oportunidades que deben ser abordados con estrategia y determinación para asegurar un futuro próspero para Ecuador (Primicias).
Comentarios
Publicar un comentario