Posorja, promesa de desarrollo portuario regional
¿por qué Posorja?
Posorja es un puerto recientemente habilitado, cercano al cantón Guayaquil con salida directa al océano Pacífico. A lo largo de la historia, Posorja fue principalmente un puerto de pescadores, pero, ante la imposibilidad de crecimiento del puerto de Guayaquil que no permitía la llegada de nuevos barcos, los llamados “Post Panamá” que requieren una profundidad de más de 16 m., se optó, el año 2015, por ubicar en este sitio un nuevo puerto de “aguas profundas” que supla las limitaciones de Guayaquil.
El plan contempla una inversión de aproximadamente USD 1.200 millones, una cifra que convierte al puerto en uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país en las últimas décadas.
Inversión, empleo y conectividad
El puerto se plantea como un hub logístico internacional, capaz de recibir buques de gran calado y competir con terminales de países vecinos como el recientemente inaugurado en Perú, el puerto de Chancay. Entre los beneficios esperados destacan:
Empleo directo e indirecto: miles de puestos en construcción, operación y servicios logísticos.
Desarrollo regional: creación de carreteras, servicios básicos y actividades productivas alrededor del puerto.
Competitividad comercial: Ecuador tendría un punto de conexión más rápido y eficiente con Asia y Norteamérica.
Descongestión portuaria: aliviar la presión sobre Guayaquil y ofrecer alternativas para exportadores e importadores.
Las sombras: críticas y desafíos
El video señala también que la obra no está libre de polémicas. Entre los principales cuestionamientos figuran:
Impacto ambiental: la zona costera de Posorja alberga manglares y ecosistemas sensibles. La construcción de un puerto de gran escala implica riesgos que podrían ser irreversibles si no se mitigan adecuadamente.
Comunidades locales: pescadores y pobladores temen perder sus actividades tradicionales o ser desplazados por el avance urbano.
Finanzas y rentabilidad: una inversión tan alta requiere que el puerto atraiga suficiente tráfico marítimo. Si no lo logra, el proyecto podría convertirse en un “elefante blanco”.
Riesgo político y administrativo: la gestión ineficiente, la corrupción o los retrasos en la ejecución pueden minar la confianza de inversionistas y ciudadanos.
Oportunidad para Ecuador
Si bien los riesgos son grandes, el puerto de Posorja abre oportunidades que no deben pasarse por alto. El país necesita infraestructura moderna que lo conecte mejor con el mundo y lo prepare para competir en un comercio global cada vez más exigente.
Además el puerto de Chancay, recientemente inaugurado en Perú influye en Ecuador al convertirse en un corredor logístico para exportaciones directas a Asia, especialmente a China, acortando tiempos de tránsito para productos como el camarón y el banano, pero también desafía a los puertos ecuatorianos a mejorar sus infraestructuras y competitividad para no perder mercado, lo que podría resultar en inversiones y una posible alianza estratégica entre los puertos de Posorja y Chancay.
Un puerto eficiente y competitivo podría ser la palanca que dinamice sectores como el banano, el camarón, las flores y otros productos estrella de exportación. Además, puede incentivar nuevas inversiones logísticas, tecnológicas e industriales alrededor de la zona costera.
Un proyecto en la balanza
Posorja se encuentra en una encrucijada: puede convertirse en un caso de éxito regional, un modelo de integración entre inversión privada, gestión pública y participación ciudadana; o, en el peor de los casos, quedar como un proyecto inconcluso que prometió mucho y cumplió poco.
El reto está en garantizar transparencia, sostenibilidad ambiental y una estrategia de largo plazo que priorice no solo el comercio internacional, sino también a las comunidades locales que serán las primeras en vivir el impacto del puerto.
La pregunta queda abierta: ¿será Posorja la nueva joya portuaria del Ecuador en el Pacífico o una obra más que engrosa la lista de megaproyectos fallidos en América Latina?
Comentarios
Publicar un comentario